¿QuÉ importancia tiene la honestidad acadÉmica?
Para permanecer fieles en todo el proceso de enseñanza, es importante enfatizar el tridente educativo a padres de familia, docentes y los mismos estudiantes, quienes cada vez más fortalecen este espacio de construcción académica para que las futuras generaciones se apeguen siempre a este proceso sin vacilaciones. Seguir los lineamientos exigidos por la normatividad vigente y supervisar a los diferentes entes reguladores educativos del país. sistema. Los objetivos de este informe teórico-práctico son: Diseñar una propuesta de integridad académica para mejorar el desempeño general de los estudiantes en la escuela (Cuenca, 2017, p. 8).
La honestidad académica tiene que ser más importante porque nos enseña a ser buenos profesionales, ser honestos con nosotros mismos, ser auténticos en nuestro trabajo y no plagiar información, imágenes, sonidos. A más de ello, nos educa de tal manera que seamos originales en la indagación, redacción, ensayo, investigación, etc., libres de datos falsificados o plagiados. Ser académicamente honesto no es solo una responsabilidad social, también es una responsabilidad personal ya que así nos formamos como profesionales honestos y no hay consecuencias ya que hay penas severas por la deshonestidad.
Por otro lado, cabe mencionar que la temática abordada, no solo tiene una amplia importancia en la vida profesional, pues en el ámbito académico estudiantil es donde se ve reflejada esta falta a la honestidad académica, hay que recordar que el ser académicamente deshonesto puede acarrear diferentes consecuencias como la suspensión y posiblemente hasta la expulsión de la universidad, convirtiéndonos así en personas sin integridad ni moral, sin ningún estándar de originalidad en nuestra vida académica. A todo esto, surge la gran cuestión del porque existe esa infracción, a continuación se detalla la misma.
Los estudiantes cometen el error de no citar a los autores en los trabajos, simplemente “copian y pegan”, reflejando su cierto desinterés por aprender y autoengaño. Este comportamiento se denomina plagio porque es un problema muy común y grave, se considera infidelidad, deshonestidad y falta de autenticidad. Según Cerezo (2006), se puede pensar en el plagio como el acto de suplantar ideas o textos de otra persona que nos fueron transmitidos por escrito, de forma oral a través de algún otro mecanismo de comunicación. Esto se debe a la falta de comunicación entre estudiantes y profesores; porque como docente permite que sus alumnos presenten investigaciones sin referencias, ignorando que puede seguir ocurriendo en el futuro que cometerán los mismos errores frente a los trabajos.
Por otro lado, la valentía se ve como un ejemplo a seguir. Los valores que todo buen estudiante debe encarnar son los siguientes: respeto, lealtad, responsabilidad, justicia y honestidad. Sean fieles a las Escrituras y sepan que son sagradas; para ser justos con aquellos que se esfuerzan mucho. Para ser honesto, no nos elogien por con quién estamos, todos los estudiantes tienen que cumplir con sus obligaciones y responsabilidades que nutrirán su futuro para ser lo que realmente quieren (Cerezo, 2006).
En la actualidad el plagio se ha convertido en un fenómeno común y preocupante de docentes y estudiantes de universidades públicas y privadas en diversos ámbitos académicos, es por ello que se necesitan expertos en esta materia que realicen diversas sugerencias al mundo. Eliminar este problema por completo (Loayza, 2017, p. 18).
Actualmente, diferentes centros académicos experimentan a diario distintos tipos de deshonestidad académica, pero también existen reglas y sanciones para evitar que esto suceda, como investigaciones minuciosas por parte de expertos en la materia y carreras más simples como autores. Ayudar a los profesores universitarios a identificar trabajos con contribuciones originales de aquellos que se reproducen como propios. En este sentido, las TIC ayudan mucho, ya que los programas digitales facilitan esta tarea, destacando la parte plagiada. (Loayza, 2017, pág. 19)
A manera de conclusión, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los diferentes sistemas de anti-plagio existe este temor en los estudiantes y con ello la falta de predisposición durante el proceso, debido a que las clases monótonas, juntamente con el material didáctico obviando la utilización de material concreto en base a esta infracción (plagio), en el cual se establece que no se llegue a la deshonestidad académica, sin embargo al no existir este compromiso, tanto del docente como del estudiante, se llega a obtener profesionales anti-éticos, por ello el objetivo de esto es que en base a las causas y consecuencias se les inculque el ser investigadores íntegros.
Bibliografía
- Cerezo, H. (2006). Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios. Revista Elementos, ciencia y cultura. No. 61 Vol. 13. http//www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm
- Heras, V. (2008). ENSAYO «HONESTIDAD ACADEMICA». blogspot. http://veromonblog.blogspot.com/2008/12/la-polmica-generada-en-ambientes.html
- Loayza, L. (2017). Repositorio utmachala. Importancia de las citas bibliograficas en los trabajos de investigacion e influencia de la honestidad academica dentro de su relacion.: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11640/1/E7313_LOAYZA%20GOMEZ%20JOHANNA%20LISET.pdf
- Cuenca, L. (2017). Repositorio utmachala. Importancia de la honestidad académica : http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11834/1/ECUACS%20DE00014.pdf